Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Actualmente nos introduciremos en un punto que tiende a desencadenar mucha discusión dentro del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un impedimento dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda mas info llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.